La representante de O’Higgins llamó a las autoridades a actualizar -a la brevedad posible- las estadísticas, asegurando que los casi 230 mil menores que estaban en dicha condición podrían ser “muchos más” producto del aumento de la población que ha enfrentado el país.

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemora todos los 12 de junio de cada año, la diputada por la Región de O’Higgins e integrante de la comisión de la Familia de la Cámara Baja, Natalia Romero, cuestionó que el catastro nacional que se utiliza para elaborar distintas políticas públicas en el país no se actualice desde el año 2012, pese a los compromisos que existían.

ROMERO87

Al respecto, la parlamentaria hizo referencia a la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes en el mundo del trabajo en Chile (EANNA), que está a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas, pero que en su diseño colaboran los ministerios de Desarrollo Social, Trabajo y la Mujer, en conjunto con la Subsecretaría de la Niñez, la Organización Internacional del Trabajo y la Unicef, y que tiene como objetivo conocer el número de menores de entre 5 y 17 años en dicha situación.

En ese sentido, si bien la encuesta debía actualizarse el año 2020, la pandemia por covid-19 provocó que se postergara. Sin embargo, y pese a que el INE informó que llevaría a cabo la toma de muestra entre el 5 de junio y el 31 de agosto de 2023, a la fecha se desconoce su aplicación y sus resultados.

“Es muy difícil pensar que nuestro país pueda poner fin al trabajo infantil cuando la última actualización de las estadísticas se realizó hace ya 12 años. No hay ninguna política pública que se pueda llevar a cabo de manera exitosa con ese nivel de desfase. Estamos hablando de un catastro realizado el año 2012, cuando la realidad política, social y económica de Chile era diametralmente distinta a la que vivimos en la actualidad, de tal manera que se hace urgente que el Gobierno dé a conocer los nuevos resultados y empecemos a trabajar desde esa base”, sostuvo la parlamentaria.

Pero además, la diputada Romero también advirtió que el actual escenario que vive el país podría incidir negativamente en las cifras. Lo anterior, porque si bien la encuesta del 2012 arrojó que de los 3.328.000 niños, niñas y adolescentes que existían en Chile, casi 230 mil (6,9%) se encontraban trabajando -dentro de los cuales 94 mil tenían entre 5 y 14 años-, no considera el aumento de la migración -regular e irregular- que ha enfrentado el país, sobre todo durante los últimos cinco años.

Por lo mismo, la representante del Distrito 15 llamó a las autoridades a actualizar -a la brevedad posible- las estadísticas oficiales, insistiendo en que “si realmente queremos enfrentar esta grave situación que afecta a miles de niños, niñas y adolescentes, necesitamos conocer esta información”.

“Es bastante evidente que el proceso migratorio que ha enfrentado nuestro país puede estar incidiendo de manera muy negativa en esta situación. Basta con darse una vuelta por las capitales regionales o los principales centros urbanos para ver a cientos de menores trabajando, la mayoría de ellos junto a sus padres. Por eso es urgente actualizar este catastro, porque es la única forma que tenemos para elaborar políticas públicas que sean exitosas y eficaces”, reiteró la diputada Romero.

Print Friendly, PDF & Email

Dejar respuesta