¿Quién gana con la guerra comercial? El mercado en la mira tras los anuncios y suspensiones de aranceles en 2025

0 Compartido
0
0

Por Jonathan Jesús Guzmán Muñoz

Contador Auditor, MBA, Perito Judicial, Docente de Educación Superior y Socio Principal de V&G Asesores

Un patrón que se repite: aranceles, anuncios… y ganancias.

La reciente escalada arancelaria entre Estados Unidos y China en abril de 2025 ha encendido una serie de alarmas técnicas y éticas en los mercados internacionales. El 9 de abril, el presidente Donald Trump anunció un aumento masivo de aranceles del 125% a productos chinos, desencadenando una respuesta inmediata de China que elevó sus propios aranceles al 84% sobre productos estadounidenses. Esta secuencia de eventos provocó:

  • Caídas bursátiles inmediatas.
  • Fugas de capital desde mercados emergentes.
  • Aumentos en indicadores de riesgo soberano (como el CDS).
  • Movimientos especulativos detectables en mercados de futuros y derivados.

Sin embargo, lo más inquietante fue lo que vino después: la suspensión parcial e inesperada de algunos aranceles por parte de EE.UU. apenas 48 horas después, lo que provocó un repunte súbito en los mercados bursátiles y de materias primas.

¿Manipulación o coincidencia? El debate se reactiva.

Este patrón ha llevado a analistas, economistas e incluso legisladores estadounidenses a recordar los antecedentes del primer mandato de Trump (2018–2019), cuando ya se había planteado la sospecha de posibles operaciones de insider trading y manipulación indirecta del mercado por parte de personas con acceso a decisiones presidenciales.

Antecedente histórico: 2019.

En octubre de 2019, el congresista Adam Schiff solicitó una investigación formal tras detectar patrones de transacciones bursátiles inusuales previas a declaraciones del entonces presidente Trump sobre tarifas, amenazas a China o cambios en regulaciones que afectaban a empresas específicas. Varios medios, entre ellos Time, Vanity Fair y The New York Times, abordaron la posibilidad de que individuos con acceso a información anticipada estuvieran generando cuantiosas ganancias aprovechando la volatilidad generada por esos anuncios.

“Las operaciones coincidían con momentos clave de anuncios no anticipados, sugiriendo que alguien tenía más que suerte.”Fuente: Vanity Fair, 2019

Actualización 2025: ¿reaparece el fantasma del caos bursátil inducido?

Hasta el momento, no existe una investigación pública oficial abierta en 2025 sobre operaciones sospechosas vinculadas a los anuncios de Trump. Sin embargo, medios como el Wall Street Journal y The Guardian han informado que se han observado patrones bursátiles similares a los de 2019, particularmente en sectores como:

  • Tecnología y semiconductores.
  • Materias primas estratégicas como el litio y el cobre.
  • Futuros sobre índices bursátiles estadounidenses y asiáticos.

Especialistas de Bloomberg y Citadel Securities han declarado que la volatilidad artificial inducida por declaraciones presidenciales contradictorias puede convertirse en un canal efectivo para el arbitraje especulativo, especialmente en mercados de alta frecuencia.

Análisis técnico: ¿cómo funciona esta posible ganancia?

La estrategia sospechada no requiere ilegalidad explícita. Consiste en:

  1. Saber con anticipación que se anunciarán aranceles.
  2. Posicionarse corto en acciones o índices antes del anuncio.
  3. Luego, saber que se suspenderán o flexibilizarán, lo que permite posicionarse largo y ganar con la recuperación.

Incluso sin cometer delito de información privilegiada, este tipo de operativa puede ser facilitada por cercanía política, filtraciones internas o interpretación avanzada de patrones presidenciales.

¿Y qué tiene que ver Chile en esto?

Chile, como país exportador de productos estratégicos (litio, cobre, vino, celulosa), se ha visto directamente afectado por esta guerra comercial. Con un tipo de cambio sobre $1.000, caída del IPSA de -4,8% y aumento del CDS a 67 puntos base, las pérdidas para inversionistas institucionales chilenos ya son tangibles.

Pero paradójicamente, estos mismos escenarios representan oportunidades millonarias para especuladores internacionales que compran activos chilenos tras su caída, apostando a una reversión o a la sobre-reacción del mercado.

Por lo tanto, hay que tener vigilancia activa y urgente.  Además, de fijar una estrategia nacional.  Chile debe observar con atención esta nueva etapa del comercio internacional, donde la geopolítica puede ser usada como herramienta de especulación bursátil. Aunque no tengamos la capacidad de regular lo que ocurre en Wall Street, sí podemos proteger nuestros activos, anticipar riesgos y diseñar estrategias de soberanía económica e inteligencia financiera.

El llamado es a las autoridades financieras chilenas —CMF, Banco Central y Hacienda— a monitorear estos movimientos, así como a los inversionistas institucionales a actuar con prudencia y visión de largo plazo.

Esta columna forma parte del análisis ampliado disponible en:
www.vygasesores.cl/blog/chileylaguerracomercial

0 Compartido
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes ver también