«Ley Tommy Rey»: Diputada Marta González (Ind-PPD) presenta proyecto de ley para que intérpretes puedan recibir remuneración por reproducciones en plataformas digitales

0 Compartido
0
0

Con la presencia de múltiples artistas y organizaciones, entre ellos Gloria Simonetti, Luis Alberto Martínez, Joan Amor, Pancho Puelma y Rodrigo Osorio (Sinergia), la diputada Marta González (PPD-IND), la presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputadas y Diputados, presentó este martes el proyecto de ley “Tommy Rey”, una iniciativa que busca asegurar que los artistas intérpretes y ejecutantes reciban un pago cada vez que su música sea reproducida en plataformas digitales como Spotify y Apple Music. Esto, incluso si han cedido sus derechos contractuales a sellos discográficos o productores.

La Diputada González, autora del proyecto , señaló que “nos convoca una situación que han vivido los intérpretes a través de las plataformas digitales. Hoy la revolución tecnológica ha dejado un vacío en nuestra legislación y con ello ha dejado en una posición de desventaja en particular a los intérpretes. Es por eso que presentamos un proyecto de ley que modifica el artículo 67 bis de la Ley 17.244, para que se reconozcan los derechos conexos de los intérpretes. Esto está reconocido en la televisión, en las radioemisoras, pero no en las plataformas digitales”.

La actividad, realizada en el Congreso Nacional, fue también un homenaje póstumo a Patricio Zúñiga, más conocido como Tommy Rey, ícono de la cumbia chilena y voz principal de La Sonora de Tommy Rey, fallecido hace pocas semanas. A pesar de la masiva difusión de sus grabaciones, que forman parte esencial de festividades y celebraciones en todo el país, Zúñiga no percibía ingresos por la explotación digital de sus interpretaciones, debido a que la legislación chilena no contempla actualmente el pago de derechos conexos en plataformas digitales.

Rodrigo Osorio, presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales , añadió que “este proyecto se llama «Tommy Rey» porque «busca que los intérpretes, vale decir los que cantan o tocan un instrumento, reciban el derecho correspondiente. Hoy las plataformas digitales pagan el derecho de autor, quien hace la letra y la música, pero no pagan a quien canta, a quien interpreta, y en particular al maestro Tommy Rey no recibió un solo peso de parte de las plataformas digitales, siendo que él está en todos nuestros celulares».

El dirigente agregó que “la televisión sí paga el derecho de intérprete, la radio sí paga, los locales lo pagan, pero las plataformas no lo hacen. Esta ley es una reivindicación. Las plataformas digitales generan miles de millones de dólares con nuestra música, con las canciones emblemáticas que popularizó Tommy Rey y nada de lo que le corresponde a los intérpretes se está recaudando. La mejor forma de homenajear al gran Tommy Rey es que exista esta ley que permita que quienes cantan y quienes nos emocionan con su voz e interpretación puedan recibir los derechos que les correspondan».

A diferencia de los compositores, que suelen recibir regalías a través de sociedades de autor, los intérpretes y ejecutantes no cuentan con un mecanismo legal mínimo que les garantice ingresos por su trabajo en el entorno digital, quedando relegados a lo que logren negociar en contextos muchas veces desventajosos.

Estudios internacionales revelan que en servicios como Spotify, los artistas reciben en promedio entre 0,003 y 0,005 dólares por reproducción, dependiendo de las condiciones de sus contratos. Además, un 76% de los músicos europeos encuestados declaró ganar menos de 1.000 euros al año por la disponibilidad de sus fonogramas en línea, y un 87,5% manifestó su insatisfacción con la remuneración obtenida en plataformas digitales.

Leo Soto, fundador de la Sonora de Tommy Rey, agradeció la iniciativa y señaló que «Tommy en toda su trayectoria nunca recibió un peso, así como muchos artistas y músicos más. Se está empezando a hacer justicia con los artistas y los músicos chilenos. Esperamos que esto sea pronto una ley”.

Uno de los pilares de la propuesta es que este derecho subsistirá incluso si el artista ha transferido previamente sus derechos, una situación muy común en la industria musical, especialmente en contratos firmados con sellos discográficos. De esta manera, se busca garantizar una compensación básica que no pueda ser eliminada ni negociada en contra de los artistas.

Además, el proyecto introduce una modificación concreta al actual marco legal para proteger a los músicos frente a contratos abusivos. En Chile, muchas veces los artistas ceden sus derechos conexos automáticamente al firmar con productoras o disqueras, lo que impide que reciban pagos por la difusión pública de sus interpretaciones.

Esta nueva normativa establece que, salvo prueba en contrario, el derecho a obtener una remuneración equitativa por la reproducción digital seguirá perteneciendo al artista, incluso si firmó un contrato con un productor.

0 Compartido
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes ver también