Programa “Conectividad para la Educación 2030” del Estado y sus empresas proveedoras, como Ingbell, han propiciado esta expansión
Las subsecretarías de Telecomunicaciones y de Educación impulsaron el programa “Conectividad para la Educación -CpE- 2030”, el cual está contribuyendo significativamente en la disminución de la brecha digital. Esto se hace extensivo a las comunidades donde se ubican estos establecimientos, ya que las empresas licitantes del Proyecto, como Ingbell, están iluminando distintas comunas del país con internet fibra óptica de la más alta calidad.
Actualmente aun existen muchos lugares en Chile que no cuentan con internet de buena calidad y donde sus habitantes viven una realidad muy distinta de la conocida por la mayoría de los chilenos, debido a esta razón. Por ejemplo en comunas como Pozo Almonte y Huara en el norte; Huerta del Maule, Nirivilo y La Pitigua en la zona central, y Alto Biobío en el sur del país, hay distintos y amplios sectores que hasta ahora carecían de buena conectividad a internet y recibían solamente conexión inalámbrica o por antena satelital, en general de baja señal y altos precios.
Desde 2021, la realidad de estos habitantes ha cambiado progresiva y consistentemente, ya que, entre otros proveedores de este Programa estatal, la empresa de telecomunicaciones Ingbell, ha estado desplegando kilómetros de fibra óptica de última tecnología, beneficiando a miles de estudiantes de todo Chile en su realidad diaria y en sus procesos educativos.
Rodrigo Marchant, gerente general de la empresa, comenta: “Hasta ahora la mayoría de los establecimientos educacionales de las comunas donde hemos llegado, así como muchos hogares y empresas de distintas comunas del país no tenían buena conectividad, y en algunos casos incluso no estaba habilitada la fibra óptica. Nuestra empresa, con esfuerzo, ha logrado llegar a sitios rurales y urbanos para proveer de Internet incluso a aquellos establecimientos que no tienen una matrícula de más de 20 alumnos. Así, las clases de 2024 fueron muy distintas para miles de estudiantes y eso nos llena de orgullo como empresa nacional. Seguimos avanzando junto a este proyecto este año 2025, llegando con la mejor conectividad a nuevas localidades del norte, centro y sur del país”.
El Programa Conectividad para la Educación, de acuerdo a información entregada por SUBTEL, a 2024 ya ha beneficiado a 8.958 escuelas a lo largo del país, con conectividad digital a través de redes de alta capacidad y gran estabilidad, impactando directamente a 2 millones de estudiantes. Este proyecto también cuenta con velocidades y calidad de servicio que, de acuerdo a sus bases, deben ser medibles y verificables, por lo que las empresas deben cumplir con lo pactado en los proyectos técnicos, además de ir realizando actualizaciones de velocidad hasta el año 2030.
Mejorar el acceso digital de unos 10.000 establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado a lo largo de todo el país es el gran objetivo de este programa, beneficiando así a unos 3.200.000 de estudiantes en total al finalizar el Programa. La iniciativa, además de conectar con Internet a muchos niños y jóvenes por primera vez, ha ido incrementando gradualmente las velocidades de conexión de todos los establecimientos contemplados al término del período de obligatoriedad de las bases.
Upgrade 2025
De acuerdo a lo informado por el Centro de Innovación del Ministerio de Educación, el año 2025 hubo un aumento obligatorio del ancho de banda en los servicios de conectividad de CpE 2030, para llegar a un estándar de velocidad de 500 kbps por estudiante. En algunos casos solo aumentó el ancho de banda y en otros hubo cambio de tecnología.
Más información en: https://www.innovacion.mineduc.cl/iniciativas/cpe2030
La marca Ingbell ha hecho extensivo su arribo a establecimientos educacionales, en hogares y empresas de algunas de las comunas donde está presente y actualmente su cobertura siempre con la mejor conexión por fibra óptica, abarca desde la Región de Antofagasta a la del Biobío. Ingbell ofrece velocidad y estabilidad a precios competitivos. Cuentan con una diversidad de planes para las distintas regiones donde están presentes, los cuales pueden ser revisados en su sitio web: www.ibinternet.cl y que buscan satisfacer las necesidades particulares de los hogares y empresas del país.